En el comercio internacional, muchos fabricantes y empresas se preguntan si México puede ser utilizado simplemente como un trampolín para exportar productos a Estados Unidos desde China. La respuesta depende de las Reglas de Origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, en inglés), y es aquí donde la consultoría en comercio exterior se vuelve crucial para asegurar el cumplimiento.
Comprender estas reglas es clave para evitar errores costosos en aranceles y garantizar que la operación cumpla con la normativa. En este sentido, contar con un aliado estratégico permite tomar decisiones informadas y minimizar posibles riesgos en la cadena de suministro.
¿Cómo se determina el origen de un producto bajo el T-MEC?
El origen de un producto bajo el T-MEC se determina mediante las Reglas de Origen, que establecen las condiciones exactas que debe cumplir una mercancía fabricada o transformada en México para poder entrar a Estados Unidos o Canadá con trato arancelario preferencial (en muchos casos, 0%). Entender estas reglas puede ahorrar mucho dinero en aranceles y evitar costosos errores en la operación, ya que impactan directamente en los costos y la competitividad.
¿Cuáles son las Reglas de Origen del T-MEC para obtener arancel 0%?
Para que un producto se considere originario de la región T-MEC y califique para el arancel preferencial, debe cumplir al menos uno de los tres criterios principales establecidos por las Reglas de Origen: Contenido Regional (RVC), Salto Arancelario o Valor del Trabajo (que solo aplica en el sector automotriz).
1. ¿Qué es el Contenido de Valor Regional (RVC) del T-MEC?
El Contenido de Valor Regional (RVC) exige que un porcentaje mínimo del valor total del producto provenga de insumos originarios de México, Estados Unidos o Canadá. Dependiendo del sector, este porcentaje mínimo que se debe cumplir puede ser de 60% a 75% del valor final del producto.
2. ¿Qué significa el Criterio de Salto Arancelario en el T-MEC?
El Criterio de Salto Arancelario se cumple si la materia prima importada cambia de fracción arancelaria al convertirse en un nuevo producto terminado durante el proceso productivo en México, lo cual se considera una transformación sustancial. Un ejemplo claro es importar acero (Capítulo 72) y fabricar tubos (Capítulo 73).
3. ¿Qué es el Valor de Contenido Laboral (VCL) y a quién aplica?
El Valor de Contenido Laboral (VCL) es un requisito que aplica únicamente al sector automotriz, exigiendo que una parte específica de la producción de vehículos y autopartes se realice en plantas con salarios de al menos 16 dólares por hora.
No te pierdas: ¿Qué tanto se desperdicia el potencial de los servicios marítimos entre México y EE. UU.?
¿Cuándo un proceso de producción en México NO califica para el T-MEC?
Un proceso de producción en México no califica para el trato preferencial del T-MEC si la manufactura local se limita a un simple ensamblaje que no cumple con el porcentaje mínimo de Contenido Regional (RVC) o no resulta en un Salto Arancelario.
Caso
|
Proceso en México
|
Valor agregado
|
Resultado
|
No califica
|
Ensamblar partes de silla importadas de China usando tornillos locales
|
10% (partes chinas = 90%)
|
No cumple con contenido regional, no hay salto arancelario. Se considera producto chino y paga arancel.
|
Sí califica
|
Fabricar las partes de la silla en México con madera local y usar solo herrajes chinos
|
75% valor regional, 25% no originario
|
Cumple con contenido regional y se considera producto mexicano. Entra a EE.UU. con trato preferencial.
|
Sin un análisis adecuado de las Reglas de Origen, muchas empresas asumen que el ensamblaje simple en México es suficiente. La consultoría en comercio exterior ayuda a identificar qué procesos realmente califican y cuáles no, evitando aranceles inesperados.
Lee también: 7 tips para reducir costos en tus envíos internacionales
¿Cuáles son los 3 errores más comunes al intentar exportar a EE. UU. desde México?
Los tres errores más comunes al buscar usar a México como puente de exportación son no realizar una transformación sustancial, considerar el ensamblaje simple como valor agregado y no alcanzar el porcentaje de Contenido Regional exigido.
- Ensamblar productos importados en México no es suficiente para aprovechar los beneficios del T-MEC.
- El valor agregado en México debe ser real y sustancial; no se puede ser solo una bodega de ensamble.
- Siempre se debe revisar si hay cambio de fracción arancelaria y si se alcanza el porcentaje mínimo de contenido regional.
En pocas palabras: para que el T-MEC funcione a tu favor, México tiene que ser parte activa del proceso productivo, no solo un punto de tránsito.
Te puede interesar: Comercializadora y despacho aduanero: aliados estratégicos en importación y exportación
¿Cómo puede la consultoría en comercio exterior asegurar el cumplimiento del T-MEC?
Contar con asesoría especializada te permite planear estratégicamente la producción y exportación, evitando aranceles inesperados y problemas con la autoridad. De esta forma, una evaluación experta de las reglas de origen y del valor agregado en México asegura que tus productos cumplan los criterios del T-MEC y entren a Estados Unidos o Canadá con trato preferencial, optimizando costos y tiempos en la cadena de suministro.
En Grupo Ei te ofrecemos soluciones estratégicas de consultoría en comercio exterior que garantizan el cumplimiento de toda normativa aplicable. Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu cadena logística.

Te invitamos a seguirnos en LinkedIn donde compartimos información actualizada sobre comercio exterior y sus problemáticas actuales. Aquí una muestra: